sábado, 19 de octubre de 2013

PRESIDENTES DEL PERU

INDICE
1.            OLLANTA HUMALA
2.            ALEJANDRO TOLEDO
3.            VALENTIN PANIAGUA
4.            ALBERTO FUJIMORI
5.            ALAN GARCIA PEREZ
6.            FRANCISCO MORALES BERMUDEZ
7.            JUAN VELASCO ALVARADO
8.            FERNANDO BELAUNDE TERRY
9.            NICOLAS LINDLEY LOPEZ
10.          RICARDO PEREZ GODOY
11.          ELEUTERIO ARAMBURÚ
12.          JUSTO FIGUEROLA
13.          JUAN FRANCISCO DE VIDAL
14.          JUAN CRISOSTOMO TORRICO
15.          MANUEL MENENDEZ
16.          PIO TRISTAN
17.          JUAN BAUTISTA DE LAVALLE
18.          JUAN JOSE SALAS
19.          JUAN ANGEL BUGANDA
20.          FELIPE SANTIAGO SALABERRY
21.          PEDRO PABLO BERMUDEZ
22.          LUIS JOSE DE ORBEGOSO
23.          JOSE BRAULIO DEL CAMPO REDONDO
24.          MANUEL TEÑERIA VICUÑA
25.          ANDRES REYES Y BUITRON
26.          JUAN BAUTISTA ELESPURU
27.          AGUSTIN GAMARRA
28.          ANTONIO GUTIERREZ DE LA FUENTE
29.          MANUEL SALAZAR
30.          ANDRES DE SANTA CRUZ
31.          JOSE HIPOLITO
32.          SIMON BOLIVAR
33.          ANTONIO JOSE DE SUCRE
34.          FRANCISCO VALDIVIESO Y PRADA
36.          JOSE DE LAMAR
37.          FRANCISCO XAVIER DE LUNA PIZARRO
38.          JOSE BERNANDO DE TANGLE

39.          JOSE DE SAN MARTIN Y MOTORRAS

OLLANTA HUMALA

BIOGRAFIA


Ollanta Humala es el segundo de siete hermanos, hijo de los abogados ayacuchanos Isaac Humala Núñez y Elena Tasso de Humala. El padre, un ex-dirigente casi socialista, es el ideólogo fundador del llamado etnocacerismo. De acuerdo con ello, Isaac dio a sus hijos nombres incaicos como Pachacútec, Ima Sumac, Cusicoillur o Antauro. Según Humala padre, el de Ollanta es —cf. el de la obra Apu Ollantay— quiere decir "el guerrero que todo lo ve" (Ullanta - El guerrero que desde su atalaya todo lo ve).3
Estudió en el Colegio Franco-Peruano y, luego, en el Colegio Peruano-Japonés, del que se graduó para luego postular a la Universidad Nacional Agraria La Molina.4 5 En 1980, ingresó, al igual que su hermano Antauro (que lo hizo un año antes), a la Escuela Militar de Chorrillos-Crl. Francisco Bolognesi. En 1983, fue alumno de la Escuela de las Américas (SOA, por sus siglas en inglés), en el curso de combate para cadetes. Se graduó como alférez de Artillería el 1 de enero de 1984, formando parte de la Promoción "Héroes de Pucará y Marcavalle". En 1991, con el rango de capitán, prestó servicio en Tingo María (Huánuco) combatiendo al movimiento terrorista de ideología maoísta Sendero Luminoso.
En 1995, estuvo en una base militar de apoyo cerca a la frontera con Ecuador durante la Guerra del Cenepa, aunque no combatió directamente.
Humala, siendo militar en actividad, protagonizó junto a su hermano Antauro el levantamiento de Locumba (Tacna), contra el régimen de Alberto Fujimori. Este hecho ocurrió en la madrugada del 29 de octubre del 2000, el mismo día en que el exasesor presidencial Vladimiro Montesinos, se fugaba del país en el velero "Karisma", rumbo a Panamá, para pasar luego a Venezuela.6 7 Luego de la caída del régimen fujimorista, se mantuvo rebelde; pero al poco tiempo solicitó una entrevista al presidente Valentín Paniagua para entregarse. Finalmente, el día 10 de diciembre, ambos hermanos se rindieron, siendo trasladados a Lima, donde se entregaron a la Segunda Zona Judicial del país. Se dictaminó la apertura del proceso por rebelión, sedición e insulto al superior. El abogado Javier Valle Riestra solicitó una amnistía para los Humala alegando que estos habían ejercido el «derecho a insurrección contra un gobierno ilegítimo y totalitario». El 21 de diciembre del 2000, el Congreso les concedió la amnistía solicitada, que se extendió al personal militar y civil que participó en la insurrección.8

Durante el posterior gobierno de Alejandro Toledo, Ollanta regresó a sus funciones militares, primero como agregado militar en Francia y luego en Corea del Sur. El 30 de diciembre de 2004, con el grado de teniente coronel, fue pasado al retiro, lo que originó la sublevación de su hermano Antauro Humala, que se puso de manifiesto con el asalto a la comisaría de Andahuaylas, episodio conocido como el Andahuaylazo,9 aunque él ha rechazado cualquier vínculo con dicho incidente.10
Durante la campaña política electoral de 2006, en la que Humala postulaba a la presidencia del Perú, fue acusado por la ejecución y desaparición de población civil en la zona roja, estos crímenes se habrían cometido durante los años 90 mientras Humala prestaba servicios en Huánuco con el seudónimo de «capitán Carlos». Según esta denuncia, presuntamente en 1992, en la base militar de «Madre Mía» (Pucayacu), se cometieron una serie de abusos contra la población civil, razón por la cual fue investigado por el Poder Judicial. En el año 2009, el caso fue cerrado por falta de pruebas: algunos testigos se desdijeron y otros negaron la presencia de Humala durante las detenciones,11 y su legajo de servicios militares durante esos años había sido sustraído por Luis Pereyra Briceño, actual jefe del Indeci.12 Como se recuerda, Pereyra fue sancionado por este hecho por la justicia militar.13

En medio de la campaña presidencial del 2011, en la que Humala postulaba nuevamente a la presidencia del Perú, el caso de Madre Mía volvió a los medios de comunicación; esta vez cuando Rubén Gómez Reátegui, uno de los implicados, declaró que durante el juicio del 2006, Amílcar Gómez (supuesto hombre de confianza de Humala) le pidió que convenza a su cuñado Jorge Ávila para que varíe su declaración a cambio de dinero.14 Humala ha aceptado su cercanía con Amílcar Gómez, pero ha negado todas las imputaciones.15 Por su parte, Gómez entró en contradicciones ante el juzgado cuando se le preguntó sobre el tema.16 Sobre el caso de «Madre Mía», Ollanta Humala junto a algunos voceros de Gana Perú (partido político por el cual Humala postuló a la presidencia del Perú) afirmaron que formaba parte de una «guerra sucia» en medio de la campaña electoral.

ALEJANDRO TOLEDO

BIOGRAFIA

Alejandro Celestino Toledo Manrique (Cabana, Perú, 28 de marzo de 1946) es un economista y político peruano. Ocupó la Presidencia de la República del Perú entre el 28 de julio de 2001 y el 28 de julio de 2006.
Estudió en la Universidad de San Francisco y luego en la Universidad de Stanford. Se vinculó originalmente al ámbito técnico y académico, desde donde participó como analista sobre política y economía en algunas oportunidades.1 Ingresó a la política activa al fundar el partido País Posible, que es hoy Perú Posible, participando en las elecciones presidenciales de 1995. En 2000, logró convertirse en el líder de la oposición al régimen de Alberto Fujimori; sin embargo, Toledo perdió en la segunda vuelta electoral en un proceso accidentado. Ya después del destape de escándalos de corrupción al interior del régimen y de la destitución de Fujimori por el Congreso Nacional, Toledo participó en las elecciones de 2001 junto a Lourdes Flores (UN) y Alan García (PAP); compitió con este último en la segunda vuelta, donde obtuvo la victoria con 53,08% de votos válidos. Luego, participó también en las Elecciones Presidenciales de 2011 para retornar al poder, junto a Ollanta Humala, Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski, donde quedó en cuarto lugar.
Su gobierno se caracterizó por el inicio del despunte macroeconómico del país, fomentando la inversión extranjera y la firma de tratados de libre comercio; y por la implementación de varios proyectos de inversión en infraestructura y desarrollo humano. Durante su mandato, Toledo sufrió una crisis de gobernabilidad, lo cual se vio reflejado en sondeos de opinión pública que indicaron un nivel de popularidad del 8%.2 3 4

Entre el año 2006 y 2008 trabajó como Distinguido Profesor Residente en el Centro para Estudios en las Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Stanford. Actualmente es Distinguido profesor visitante en la Escuela para estudios avanzados internacionales en la Universidad Johns Hopkins y profesor en la Universidad de Stanford; además ofrece conferencias en distintos países sobre democracia; asimismo, preside su partido y también el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia con la cual promueve democracias sostenibles y además organiza cumbres anuales de expresidentes.

VALENTIN PANIAGUA

BIOGRAFIA


Valentín Demetrio Paniagua Corazao (Cuzco, 23 de septiembre de 1936 - Lima, 16 de octubre de 2006) fue un abogado y político peruano, fue Presidente Transitorio, luego de la caída del Fujimorato.
A fines del año 2000, luego de la destitución de Martha Hildebrandt, asumió como Presidente del Congreso, con la renuncia y posterior destitución de Alberto Fujimori, fue nombrado Presidente Transitorio de la República del Perú desde el 22 de noviembre del 2000 hasta el 28 de julio del 2001 con el fin principal de llevar a cabo las elecciones presidenciales que ganó Alejandro Toledo Manrique.
Cinco años después que dejara la presidencia de la república, tras haber sido internado debido a su delicado estado de salud, desde el 21 de agosto hasta el 16 de octubre de 2006, falleció este último día a las 5:00 am, víctima de una serie de complicaciones pulmonares y de un paro cardíaco.1

Ha sido el mandatario de mejor recordación desde su maestro Fernando Belaúnde Terry, según sondeos del grupo Apoyo de la primera mitad del 2006.

ALBERTO FUJIMORI

BIOGRAFIA

Alberto Kenya Fujimori Fujimori (en japonés: Ken'ya Fujimori (フジモリ ケンヤ Fujimori Ken'ya?)1 (Lima, 28 de julio de 1938) es un ingeniero agrónomo, (con estudios de postgrado enFísica y Matemáticas) y político de nacionalidad peruana. Ocupó la Presidencia de la República del Perú entre el 28 de julio de 1990 y el 21 de noviembre del 2000.
Fujimori es una figura polémica en el Perú. Actualmente se encuentra cumpliendo condena de 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad y delitos de corrupción de su autoría. Ha sido calificado como autoritario por la prensa y parte de la población, y por algunos personajes públicos como dictador,2 principalmente a raíz del "autogolpe" de 1992. En 2004, la ONG Transparency International, estimó en unos 600 millones de dólares la fortuna amasada ilegalmente por Fujimori durante los diez años que estuvo en el poder.3 De este dinero, sólo unos 160 millones han sido devueltos al Estado peruano a fecha de 2009.4
A pesar de todas las acusaciones y condena en su contra, el 59% de los peruanos se mostró a favor de un indulto según una encuesta publicada en octubre de 2012,5 mientras que en otras realizadas al año siguiente el apoyo se reduce sólo a un 50%.
A fines del año 2000, al verse acorralado por diversos escándalos durante su gestión, viajó del Perú hacia Brunéi para asistir a la cumbre anual de la APEC, desde donde viajó a Japón, país en el cual pretendió a los pocos días dimitir a su cargo de Presidente a través de un aparato de fax. Sin embargo, fue destituido por "incapacidad moral" por el Congreso. Gracias a su doble nacionalidad, al principio pudo evadir las acusaciones judiciales que pesaban en su contra hasta 2005.
El 6 de noviembre de 2005, Fujimori viajó a Chile, donde fue detenido al día siguiente por las autoridades de aquel país; se inició entonces, a instancias del gobierno peruano, el 11 de noviembre del mismo año, un proceso de extradición en su contra. El 21 de septiembre de 2007, la Corte Suprema de Chile aprobó la petición del poder judicial del Perú para extraditarlo.
El 7 de abril de 2009, Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por su responsabilidad en los delitos de asesinato con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves, tras ser hallado culpable intelectual de las matanzas de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, cometidas por un escuadrón del ejército conocido como el grupo Colina, así como del secuestro de un empresario y un periodista.6 Fujimori apeló la sentencia7 pero ésta fue ratificada en enero del 2010. Previamente, Fujimori ya había sido hallado culpable por el ilegal allanamiento de morada en la vivienda de Trinidad Becerra, esposa de Vladimiro Montesinos y condenado a seis años de privación de libertad.
El 20 de julio del 2009, Fujimori fue condenado a otros siete años y medio de cárcel al ser hallado culpable de peculado doloso, apropiación de fondos públicos y falsedad ideológica en agravio del estado.
Fujimori ha sido el líder de seis agrupaciones políticas distintas: el movimiento Cambio 90, el partido Nueva Mayoría, el movimiento Vamos Vecino, la alianza Perú 2000, el partido Sí Cumple y la Alianza por el Futuro; además ha tentado una curul en el Senado japonés por el partido Kokumin Shintō. En el 2011, aún cuenta con la simpatía de un sector de la poblaciónde Perú y en las elecciones del 2011, Fuerza 2011 la coalición que agrupa a los partidos Fujimoristas, obtuvo la segunda mayoría con 37 escaños en el Parlamento Unicameral (130).

ALAN GARCIA PEREZ

BIOGRAFIA


Alan Gabriel Ludwig García Pérez (nacido en Lima, 23 de mayo de 1949) es un abogado, sociólogo y político peruano. Fue presidente del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011.
En su vida política, ha sido además diputado constituyente (1978-79), diputado (1980-85), y senador vitalicio (1990-92). Como miembro del Partido Aprista, fue instruido por el fundador Víctor Raúl Haya de la Torre, siendo uno de sus pupilos predilectos; ha ocupado diversos cargos partidarios y es en la actualidad el presidente de su partido. Desde sus inicios se caracterizó por su destacado verbo y oratoria.

Llegó a la presidencia en las elecciones generales de 1985, en donde ganó en primera vuelta. Esta primera gestión de gobierno se caracterizó por la peor crisis económica en la historia del país con una insólita hiperinflación,1 un recrudecimiento de los embates del terrorismo liderado por Sendero Luminoso, y por diversos actos de corrupción que involucraban a gente del régimen que repercutió en un gran descontento social. Las diversas acusaciones provocaron que en 1991 fuera retirado temporalmente del Senado para llevarle a cabo una investigación. Producido el autogolpe del 5 de abril, y el asalto por parte de militares a su casa, escapó hacia Colombia y Francia. Además se le reabrieron todos los procesos que ya habían sido sobreseídos por el Poder Judicial en 1991 y se le declaró reo contumaz. A la caída del régimen fujimorista, García retornó al país para postular en 2001; sin embargo, fue vencido por Alejandro Toledo, durante cuyo gobierno (2001-2006) fue el líder de la oposición. Triunfó en las elecciones de 2006 al derrotar a Ollanta Humala (UPP) en segunda vuelta. Su segundo gobierno, se caracterizó por el inicio de proyectos económicos y la reestructuración de las relaciones diplomáticas, sin embargo también fue acusado de actos de corrupción. A escasos días de culminar su mandato constitucional, julio del 2011, su segunda gestión era aprobada aproximadamente por el 46.2% de los peruanos, recuperándose de su nivel más bajo, 27%, alcanzado en febrero del 2011.2 3
Goberno dos veces. La segunda fue 2006-2011.

FRANCISCO MORALES BERMUDEZ

BIOGRAFIA

Hijo de Remigio Morales-Bermúdez Sánchez y de Nila Cerruti Gonzáles. Es bisnieto del general Remigio Morales Bermúdez, presidente del Perú entre 1890 y 1894.
Estudió en Lima en el Colegio de la Inmaculada. Ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos cuando tenía 18 años y egresó con el grado de subteniente de ingeniería; recibió la Espada de Honor por su excelencia, en 1943. Se diplomó de oficial del Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra del Perú, donde obtuvo la Divisa de Honor por ocupar el primer lugar en calificaciones.
Luego de estudiar en la Escuela Superior de Guerra en Argentina, regresó al Perú como profesor de la Escuela Militar de Chorrillos, la Escuela de Aplicación de Ingeniería y la Escuela Superior de Guerra. Asistió al Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), donde se graduó con una calificación "sobresaliente", para luego ir a estudiar al National War College, en Estados Unidos. Al final de su carrera llegó a ostentar el grado de General de División.

Se casó con Rosa Pedraglio Mendoza con quien tuvo cinco hijos de quien enviudó. A finales de 1999, se casó en segundas nupcias con la abogada Alicia Saffer Michaelsen.