sábado, 19 de octubre de 2013

PRESIDENTES DEL PERU

INDICE
1.            OLLANTA HUMALA
2.            ALEJANDRO TOLEDO
3.            VALENTIN PANIAGUA
4.            ALBERTO FUJIMORI
5.            ALAN GARCIA PEREZ
6.            FRANCISCO MORALES BERMUDEZ
7.            JUAN VELASCO ALVARADO
8.            FERNANDO BELAUNDE TERRY
9.            NICOLAS LINDLEY LOPEZ
10.          RICARDO PEREZ GODOY
11.          ELEUTERIO ARAMBURÚ
12.          JUSTO FIGUEROLA
13.          JUAN FRANCISCO DE VIDAL
14.          JUAN CRISOSTOMO TORRICO
15.          MANUEL MENENDEZ
16.          PIO TRISTAN
17.          JUAN BAUTISTA DE LAVALLE
18.          JUAN JOSE SALAS
19.          JUAN ANGEL BUGANDA
20.          FELIPE SANTIAGO SALABERRY
21.          PEDRO PABLO BERMUDEZ
22.          LUIS JOSE DE ORBEGOSO
23.          JOSE BRAULIO DEL CAMPO REDONDO
24.          MANUEL TEÑERIA VICUÑA
25.          ANDRES REYES Y BUITRON
26.          JUAN BAUTISTA ELESPURU
27.          AGUSTIN GAMARRA
28.          ANTONIO GUTIERREZ DE LA FUENTE
29.          MANUEL SALAZAR
30.          ANDRES DE SANTA CRUZ
31.          JOSE HIPOLITO
32.          SIMON BOLIVAR
33.          ANTONIO JOSE DE SUCRE
34.          FRANCISCO VALDIVIESO Y PRADA
36.          JOSE DE LAMAR
37.          FRANCISCO XAVIER DE LUNA PIZARRO
38.          JOSE BERNANDO DE TANGLE

39.          JOSE DE SAN MARTIN Y MOTORRAS

OLLANTA HUMALA

BIOGRAFIA


Ollanta Humala es el segundo de siete hermanos, hijo de los abogados ayacuchanos Isaac Humala Núñez y Elena Tasso de Humala. El padre, un ex-dirigente casi socialista, es el ideólogo fundador del llamado etnocacerismo. De acuerdo con ello, Isaac dio a sus hijos nombres incaicos como Pachacútec, Ima Sumac, Cusicoillur o Antauro. Según Humala padre, el de Ollanta es —cf. el de la obra Apu Ollantay— quiere decir "el guerrero que todo lo ve" (Ullanta - El guerrero que desde su atalaya todo lo ve).3
Estudió en el Colegio Franco-Peruano y, luego, en el Colegio Peruano-Japonés, del que se graduó para luego postular a la Universidad Nacional Agraria La Molina.4 5 En 1980, ingresó, al igual que su hermano Antauro (que lo hizo un año antes), a la Escuela Militar de Chorrillos-Crl. Francisco Bolognesi. En 1983, fue alumno de la Escuela de las Américas (SOA, por sus siglas en inglés), en el curso de combate para cadetes. Se graduó como alférez de Artillería el 1 de enero de 1984, formando parte de la Promoción "Héroes de Pucará y Marcavalle". En 1991, con el rango de capitán, prestó servicio en Tingo María (Huánuco) combatiendo al movimiento terrorista de ideología maoísta Sendero Luminoso.
En 1995, estuvo en una base militar de apoyo cerca a la frontera con Ecuador durante la Guerra del Cenepa, aunque no combatió directamente.
Humala, siendo militar en actividad, protagonizó junto a su hermano Antauro el levantamiento de Locumba (Tacna), contra el régimen de Alberto Fujimori. Este hecho ocurrió en la madrugada del 29 de octubre del 2000, el mismo día en que el exasesor presidencial Vladimiro Montesinos, se fugaba del país en el velero "Karisma", rumbo a Panamá, para pasar luego a Venezuela.6 7 Luego de la caída del régimen fujimorista, se mantuvo rebelde; pero al poco tiempo solicitó una entrevista al presidente Valentín Paniagua para entregarse. Finalmente, el día 10 de diciembre, ambos hermanos se rindieron, siendo trasladados a Lima, donde se entregaron a la Segunda Zona Judicial del país. Se dictaminó la apertura del proceso por rebelión, sedición e insulto al superior. El abogado Javier Valle Riestra solicitó una amnistía para los Humala alegando que estos habían ejercido el «derecho a insurrección contra un gobierno ilegítimo y totalitario». El 21 de diciembre del 2000, el Congreso les concedió la amnistía solicitada, que se extendió al personal militar y civil que participó en la insurrección.8

Durante el posterior gobierno de Alejandro Toledo, Ollanta regresó a sus funciones militares, primero como agregado militar en Francia y luego en Corea del Sur. El 30 de diciembre de 2004, con el grado de teniente coronel, fue pasado al retiro, lo que originó la sublevación de su hermano Antauro Humala, que se puso de manifiesto con el asalto a la comisaría de Andahuaylas, episodio conocido como el Andahuaylazo,9 aunque él ha rechazado cualquier vínculo con dicho incidente.10
Durante la campaña política electoral de 2006, en la que Humala postulaba a la presidencia del Perú, fue acusado por la ejecución y desaparición de población civil en la zona roja, estos crímenes se habrían cometido durante los años 90 mientras Humala prestaba servicios en Huánuco con el seudónimo de «capitán Carlos». Según esta denuncia, presuntamente en 1992, en la base militar de «Madre Mía» (Pucayacu), se cometieron una serie de abusos contra la población civil, razón por la cual fue investigado por el Poder Judicial. En el año 2009, el caso fue cerrado por falta de pruebas: algunos testigos se desdijeron y otros negaron la presencia de Humala durante las detenciones,11 y su legajo de servicios militares durante esos años había sido sustraído por Luis Pereyra Briceño, actual jefe del Indeci.12 Como se recuerda, Pereyra fue sancionado por este hecho por la justicia militar.13

En medio de la campaña presidencial del 2011, en la que Humala postulaba nuevamente a la presidencia del Perú, el caso de Madre Mía volvió a los medios de comunicación; esta vez cuando Rubén Gómez Reátegui, uno de los implicados, declaró que durante el juicio del 2006, Amílcar Gómez (supuesto hombre de confianza de Humala) le pidió que convenza a su cuñado Jorge Ávila para que varíe su declaración a cambio de dinero.14 Humala ha aceptado su cercanía con Amílcar Gómez, pero ha negado todas las imputaciones.15 Por su parte, Gómez entró en contradicciones ante el juzgado cuando se le preguntó sobre el tema.16 Sobre el caso de «Madre Mía», Ollanta Humala junto a algunos voceros de Gana Perú (partido político por el cual Humala postuló a la presidencia del Perú) afirmaron que formaba parte de una «guerra sucia» en medio de la campaña electoral.

ALEJANDRO TOLEDO

BIOGRAFIA

Alejandro Celestino Toledo Manrique (Cabana, Perú, 28 de marzo de 1946) es un economista y político peruano. Ocupó la Presidencia de la República del Perú entre el 28 de julio de 2001 y el 28 de julio de 2006.
Estudió en la Universidad de San Francisco y luego en la Universidad de Stanford. Se vinculó originalmente al ámbito técnico y académico, desde donde participó como analista sobre política y economía en algunas oportunidades.1 Ingresó a la política activa al fundar el partido País Posible, que es hoy Perú Posible, participando en las elecciones presidenciales de 1995. En 2000, logró convertirse en el líder de la oposición al régimen de Alberto Fujimori; sin embargo, Toledo perdió en la segunda vuelta electoral en un proceso accidentado. Ya después del destape de escándalos de corrupción al interior del régimen y de la destitución de Fujimori por el Congreso Nacional, Toledo participó en las elecciones de 2001 junto a Lourdes Flores (UN) y Alan García (PAP); compitió con este último en la segunda vuelta, donde obtuvo la victoria con 53,08% de votos válidos. Luego, participó también en las Elecciones Presidenciales de 2011 para retornar al poder, junto a Ollanta Humala, Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski, donde quedó en cuarto lugar.
Su gobierno se caracterizó por el inicio del despunte macroeconómico del país, fomentando la inversión extranjera y la firma de tratados de libre comercio; y por la implementación de varios proyectos de inversión en infraestructura y desarrollo humano. Durante su mandato, Toledo sufrió una crisis de gobernabilidad, lo cual se vio reflejado en sondeos de opinión pública que indicaron un nivel de popularidad del 8%.2 3 4

Entre el año 2006 y 2008 trabajó como Distinguido Profesor Residente en el Centro para Estudios en las Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Stanford. Actualmente es Distinguido profesor visitante en la Escuela para estudios avanzados internacionales en la Universidad Johns Hopkins y profesor en la Universidad de Stanford; además ofrece conferencias en distintos países sobre democracia; asimismo, preside su partido y también el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia con la cual promueve democracias sostenibles y además organiza cumbres anuales de expresidentes.

VALENTIN PANIAGUA

BIOGRAFIA


Valentín Demetrio Paniagua Corazao (Cuzco, 23 de septiembre de 1936 - Lima, 16 de octubre de 2006) fue un abogado y político peruano, fue Presidente Transitorio, luego de la caída del Fujimorato.
A fines del año 2000, luego de la destitución de Martha Hildebrandt, asumió como Presidente del Congreso, con la renuncia y posterior destitución de Alberto Fujimori, fue nombrado Presidente Transitorio de la República del Perú desde el 22 de noviembre del 2000 hasta el 28 de julio del 2001 con el fin principal de llevar a cabo las elecciones presidenciales que ganó Alejandro Toledo Manrique.
Cinco años después que dejara la presidencia de la república, tras haber sido internado debido a su delicado estado de salud, desde el 21 de agosto hasta el 16 de octubre de 2006, falleció este último día a las 5:00 am, víctima de una serie de complicaciones pulmonares y de un paro cardíaco.1

Ha sido el mandatario de mejor recordación desde su maestro Fernando Belaúnde Terry, según sondeos del grupo Apoyo de la primera mitad del 2006.

ALBERTO FUJIMORI

BIOGRAFIA

Alberto Kenya Fujimori Fujimori (en japonés: Ken'ya Fujimori (フジモリ ケンヤ Fujimori Ken'ya?)1 (Lima, 28 de julio de 1938) es un ingeniero agrónomo, (con estudios de postgrado enFísica y Matemáticas) y político de nacionalidad peruana. Ocupó la Presidencia de la República del Perú entre el 28 de julio de 1990 y el 21 de noviembre del 2000.
Fujimori es una figura polémica en el Perú. Actualmente se encuentra cumpliendo condena de 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad y delitos de corrupción de su autoría. Ha sido calificado como autoritario por la prensa y parte de la población, y por algunos personajes públicos como dictador,2 principalmente a raíz del "autogolpe" de 1992. En 2004, la ONG Transparency International, estimó en unos 600 millones de dólares la fortuna amasada ilegalmente por Fujimori durante los diez años que estuvo en el poder.3 De este dinero, sólo unos 160 millones han sido devueltos al Estado peruano a fecha de 2009.4
A pesar de todas las acusaciones y condena en su contra, el 59% de los peruanos se mostró a favor de un indulto según una encuesta publicada en octubre de 2012,5 mientras que en otras realizadas al año siguiente el apoyo se reduce sólo a un 50%.
A fines del año 2000, al verse acorralado por diversos escándalos durante su gestión, viajó del Perú hacia Brunéi para asistir a la cumbre anual de la APEC, desde donde viajó a Japón, país en el cual pretendió a los pocos días dimitir a su cargo de Presidente a través de un aparato de fax. Sin embargo, fue destituido por "incapacidad moral" por el Congreso. Gracias a su doble nacionalidad, al principio pudo evadir las acusaciones judiciales que pesaban en su contra hasta 2005.
El 6 de noviembre de 2005, Fujimori viajó a Chile, donde fue detenido al día siguiente por las autoridades de aquel país; se inició entonces, a instancias del gobierno peruano, el 11 de noviembre del mismo año, un proceso de extradición en su contra. El 21 de septiembre de 2007, la Corte Suprema de Chile aprobó la petición del poder judicial del Perú para extraditarlo.
El 7 de abril de 2009, Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por su responsabilidad en los delitos de asesinato con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves, tras ser hallado culpable intelectual de las matanzas de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, cometidas por un escuadrón del ejército conocido como el grupo Colina, así como del secuestro de un empresario y un periodista.6 Fujimori apeló la sentencia7 pero ésta fue ratificada en enero del 2010. Previamente, Fujimori ya había sido hallado culpable por el ilegal allanamiento de morada en la vivienda de Trinidad Becerra, esposa de Vladimiro Montesinos y condenado a seis años de privación de libertad.
El 20 de julio del 2009, Fujimori fue condenado a otros siete años y medio de cárcel al ser hallado culpable de peculado doloso, apropiación de fondos públicos y falsedad ideológica en agravio del estado.
Fujimori ha sido el líder de seis agrupaciones políticas distintas: el movimiento Cambio 90, el partido Nueva Mayoría, el movimiento Vamos Vecino, la alianza Perú 2000, el partido Sí Cumple y la Alianza por el Futuro; además ha tentado una curul en el Senado japonés por el partido Kokumin Shintō. En el 2011, aún cuenta con la simpatía de un sector de la poblaciónde Perú y en las elecciones del 2011, Fuerza 2011 la coalición que agrupa a los partidos Fujimoristas, obtuvo la segunda mayoría con 37 escaños en el Parlamento Unicameral (130).

ALAN GARCIA PEREZ

BIOGRAFIA


Alan Gabriel Ludwig García Pérez (nacido en Lima, 23 de mayo de 1949) es un abogado, sociólogo y político peruano. Fue presidente del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011.
En su vida política, ha sido además diputado constituyente (1978-79), diputado (1980-85), y senador vitalicio (1990-92). Como miembro del Partido Aprista, fue instruido por el fundador Víctor Raúl Haya de la Torre, siendo uno de sus pupilos predilectos; ha ocupado diversos cargos partidarios y es en la actualidad el presidente de su partido. Desde sus inicios se caracterizó por su destacado verbo y oratoria.

Llegó a la presidencia en las elecciones generales de 1985, en donde ganó en primera vuelta. Esta primera gestión de gobierno se caracterizó por la peor crisis económica en la historia del país con una insólita hiperinflación,1 un recrudecimiento de los embates del terrorismo liderado por Sendero Luminoso, y por diversos actos de corrupción que involucraban a gente del régimen que repercutió en un gran descontento social. Las diversas acusaciones provocaron que en 1991 fuera retirado temporalmente del Senado para llevarle a cabo una investigación. Producido el autogolpe del 5 de abril, y el asalto por parte de militares a su casa, escapó hacia Colombia y Francia. Además se le reabrieron todos los procesos que ya habían sido sobreseídos por el Poder Judicial en 1991 y se le declaró reo contumaz. A la caída del régimen fujimorista, García retornó al país para postular en 2001; sin embargo, fue vencido por Alejandro Toledo, durante cuyo gobierno (2001-2006) fue el líder de la oposición. Triunfó en las elecciones de 2006 al derrotar a Ollanta Humala (UPP) en segunda vuelta. Su segundo gobierno, se caracterizó por el inicio de proyectos económicos y la reestructuración de las relaciones diplomáticas, sin embargo también fue acusado de actos de corrupción. A escasos días de culminar su mandato constitucional, julio del 2011, su segunda gestión era aprobada aproximadamente por el 46.2% de los peruanos, recuperándose de su nivel más bajo, 27%, alcanzado en febrero del 2011.2 3
Goberno dos veces. La segunda fue 2006-2011.

FRANCISCO MORALES BERMUDEZ

BIOGRAFIA

Hijo de Remigio Morales-Bermúdez Sánchez y de Nila Cerruti Gonzáles. Es bisnieto del general Remigio Morales Bermúdez, presidente del Perú entre 1890 y 1894.
Estudió en Lima en el Colegio de la Inmaculada. Ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos cuando tenía 18 años y egresó con el grado de subteniente de ingeniería; recibió la Espada de Honor por su excelencia, en 1943. Se diplomó de oficial del Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra del Perú, donde obtuvo la Divisa de Honor por ocupar el primer lugar en calificaciones.
Luego de estudiar en la Escuela Superior de Guerra en Argentina, regresó al Perú como profesor de la Escuela Militar de Chorrillos, la Escuela de Aplicación de Ingeniería y la Escuela Superior de Guerra. Asistió al Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), donde se graduó con una calificación "sobresaliente", para luego ir a estudiar al National War College, en Estados Unidos. Al final de su carrera llegó a ostentar el grado de General de División.

Se casó con Rosa Pedraglio Mendoza con quien tuvo cinco hijos de quien enviudó. A finales de 1999, se casó en segundas nupcias con la abogada Alicia Saffer Michaelsen.

JUAN VELASCO ALVARADO

BIOGRAFIA 
En el manifiesto que ese mismo 3 de octubre de 1968, dieron los militares, estos trataron de justificar el golpe arguyendo contra el gobierno depuesto la «seuda solución entreguista dada al problema de La Brea y Pariñas». Acto seguido se dio el Estatuto que regiría al autodenominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Los comandantes generales del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea se constituyeron en Junta Revolucionaria y designaron al general Juan Velasco Alvarado como Presidente de la República. A diferencia de la Junta Militar de 1962, la Junta Revolucionaria instalada en 1968 no puso límite al tiempo en que permanecería en el poder. Se habló de un “proceso” requerido para llevar a cabo las grandes reformas que el país precisaba. En principio el gobierno revolucionario se sujetaba a la Constitución vigente (la de 1933) y a las demás leyes, pero siempre en cuanto estas «sean compatibles con los objetivos del gobierno revolucionario». En otras palabras, la Constitución y las leyes quedaban subordinadas a los objetivos del gobierno.
El 9 de octubre de 1968, el gobierno ordenó la toma de las instalaciones de la IPC en Talara, la misma que la realizaron las fuerzas de la Primera Región Militar con sede en Piura, al mando del general Fermín Málaga. Este hecho tuvo un gran impacto en el país y ayudó al gobierno a consolidarse en el poder. La fecha del 9 de octubre se celebró a lo largo del gobierno militar como el Día de la Dignidad Nacional. Posteriormente, esta efeméride fue eliminada del calendario cívico del país al restaurarse el gobierno democrático. La IPC fue expulsada definitivamente del país, y aunque Velasco anunció reiteradamente que no pagaría ningún centavo a dicha empresa (que era filial de la Standard Oil de New Jersey), más tarde se supo que el gobierno negoció en secreto con la IPC, y que, mediante el Convenio De la Flor-Greene, el Perú pagó una indemnización de 76 millones de dólares. En cuanto a los adeudos que la IPC tenía con el Estado peruano, no se volvieron a mencionar nunca más.3

Velasco conformó un gabinete compuesto por ministros militares y civiles. Su primer ministro y ministro de Guerra fue el general Ernesto Montagne Sánchez. En líneas generales, su política se enfocó a nacionalizar los sectores claves de la economía por medio de medidas proteccionistas e intervencionistas. Se rodeó de muchos civiles de notoria filiación izquierdista y tanto él como el resto de los militares que integraban la Junta y el Consejo de Ministros, se decían “progresistas”.

FERNANDO BELAUNDE TERRY

BIOGRAFIA

Fernando Sergio Marcelo Marcos Belaúnde Terry (Lima, 7 de octubre de 1912 - Lima, 4 de junio de 2002) fue un arquitecto, estadista, político y presidente del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985.
Perteneciente a una familia tradicionalmente ligada a la política, cursó su educación secundaria en París y sus estudios superiores en las Universidades de Miami y Texas en Austin, Estados Unidos, donde obtuvo el título de arquitecto en 1935. Al regresar a Lima, fundó la revista El arquitecto peruano y se dedicó a la docencia en la Universidad Católica y luego en la Escuela de Ingenieros de Lima que, en 1955, se convirtió en la Universidad Nacional de Ingeniería, y de cuya facultad de Arquitectura fue primer decano. Ingresó a la política en 1944, cuando contribuyó a formar el Frente Democrático Nacional (FDN), que propició la candidatura y posterior elección presidencial de José Luis Bustamante y Rivero, en cuya lista fue electo diputado por Lima (1945-48).
Al convocarse las elecciones de 1956 fue lanzado como candidato presidencial por el Frente Nacional de Juventudes Democráticas (FNJD), grupo que dio origen al partido Acción Popular. Impuso su inscripción ante el jurado electoral por medio de una célebre protesta en las calles de Lima conocida como «El Manguerazo». No ganó entonces pero inició una campaña recorriendo todo el país, pueblo por pueblo, bajo el fundamento ideológico «El Perú como doctrina» y «La conquista del Perú por los peruanos». Postuló por segunda vez en las elecciones de 1962, que fueron anuladas ante las sospechas de fraude. Volvió a presentarse en las elecciones de 1963, en alianza con la democracia cristiana, y resultó elegido presidente constitucional para el período 1963-69. Su gestión estuvo orientada a las grandes obras públicas: construcción de carreteras (principalmente la Marginal de la Selva), aeropuertos, conjuntos habitacionales, reservorios, etc. Asimismo, restituyó el origen democrático de las autoridades municipales; sin embargo, enfrentó una crisis política al no contar con mayoría parlamentaria y, en cuanto a política económica, no pudo controlar la inflación.

Al tratar de resolver el asunto del petróleo con la International Petroleum Company (IPC), suscribió el Acta de Talara que fue calificada por la oposición de entreguista, lo que propició el estallido de la revolución institucional de la fuerza armada, encabezada por el general Juan Velasco Alvarado, el 3 de octubre de 1968. Derrocado y desterrado a Buenos Aires, pasó después a los Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia universitaria. Retornó al Perú en 1978, y aunque su partido no participó en la Asamblea Constituyente de 1978, postuló a las elecciones generales de 1980, en donde fue elegido por segunda vez Presidente Constitucional de forma no consecutiva, para la primera mitad de la década. De inmediato convocó a elecciones municipales y restituyó los medios de comunicación expropiados por la dictadura militar a sus propietarios. Debió enfrentar los efectos desastrosos del Fenómeno del Niño, el surgimiento de los grupos terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA, y el agravamiento de la crisis económica que ocasionó una oleada de huelgas y paros laborales. No obstante, llevó adelante una política de obras públicas, especialmente en lo referente a la educación, vivienda y carreteras. Finalizado su segundo gobierno, continuó actuando en la política como líder de Acción Popular. Fue uno de los propulsores del Frente Democrático (FREDEMO), una alianza de fuerzas políticas de derecha de la que formaba parte su propio partido y que en las elecciones de 1990 lanzó la candidatura del escritor Mario Vargas Llosa, que fue derrotada por la de Alberto Fujimori. Durante el régimen fujimorista actuó en la oposición. A inicios del 2001 transfirió la presidencia de su partido a Valentín Paniagua, quien fue presidente del gobierno transitorio luego de la estrepitosa caída de Fujimori. Ya retirado de la política, falleció al año siguiente.

NICOLAS LINDLEY LOPEZ

BIOGRAFIA 
Fue hijo de Nicolás Lindley Stoppanie y Hortensia López. Su familia era de ascendencia británica, siendo su abuelo, Joseph R. Lindley, fundador la empresa Inca Kola, que después asumiría su tío, Isaac Lindley. Cursó la educación secundaria en el Colegio Anglo-Peruano (hoy San Andrés). En 1926 ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos y egresó en 1930 como alférez de caballería en el primer puesto de su promoción. Pasó después a la Escuela Superior de Guerra del Perú (1939-40), donde también obtuvo el primer lugar de su promoción. Enseguida prosiguió su carrera dentro del Ejército del Perú.
Ascendió sucesivamente a teniente (1933), capitán (1936), mayor (1941) y teniente coronel (1945). Ejerció el cargo de secretario de la Escuela Superior de Guerra y profesor de Táctica General y Estado Mayor de la misma (1942-1945). Fue edecán del presidente de la República entre 1945 y 19461 . Enviado a la Escuela de Comando y Estado Mayor en Fort Leavenworth, Kansas, Estados Unidos, permaneció allí un año ejerciendo como instructor. A su regreso en 1947 ocupó el cargo de profesor en la Escuela Superior de Guerra y director de la Escuela de Caballería. En 1951 fue enviado a Chile como agregado militar y a su regreso recibió el ascenso a coronel (1953).
Sucesivamente, fue jefe de Estado Mayor de la Primera División Ligera (1953), jefe de Estado Mayor del Centro de Instrucción Militar (1954) y comandante general de éste (1955-58). En1956 fue ascendido a general de brigada y en 1958 fue nombrado inspector general del Ejército. Ascendido a general de división en 1960, ocupó el cargo de jefe de Estado Mayor del Ejército y finalmente el de comandante general del ejército (1960-62).
El 18 de julio de 1962 secundó al general Ricardo Pérez Godoy en el golpe de Estado que defenestró a Manuel Prado Ugarteche e instauró una Junta Militar de Gobierno, cuya finalidad principal era cerrar el paso al aprismo (que resultó como ganador en dichas elecciones, pero sin alcanzar el tercio del electorado ) y convocar en el plazo de un año a nuevas elecciones a cuyo ganador deberían entregar el poder el 28 de julio de 1963. Se alzó como pretexto el hecho que el gobierno había propiciado un fraude electoral, acusación que nunca ha sido demostrada.
Instalada la Junta Militar de Gobierno presidida por Ricardo Pérez Godoy, Lindley ocupó el cargo de Ministro de Guerra. Los otros miembros de la Junta fueron el teniente general de la Fuerza Aérea Pedro Vargas Prada y el vicealmirante Juan Francisco Torres Matos.
Cuando Pérez Godoy dio señales de pretender quedarse más tiempo en el poder, fue relevado de la presidencia de la Junta, que Lindley pasó a ejercer desde el 3 de marzo de 1963, con el firme propósito de cumplir con el plazo fijado inicialmente
Durante este período se depuró el padrón electoral y se convocó a nuevas elecciones en un clima de tranquilidad, en las que resultó ganador Fernando Belaúnde Terry. Tras dejar el gobierno en la fecha prevista, Lindley fue enviado como embajador extraordinario y plenipotenciario del Perú en España, que ejerció de 1964 a 1975.

Luego regresó al Perú, donde vivió hasta su muerte en 1995, a la edad de 86 años.

RICARDO PEREZ GODOY

BIOGRAFIA

Ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos en 1924, de la cual egresó con el grado de alférez de caballería. Ocupó el primer puesto en la promoción de su arma. En sus estudios obtuvo el diploma de Estado Mayor y ejerció la docencia en la Escuela Superior de Guerra. Durante su carrera militar se desempeñó como agregado militar de la embajada del Perú en Bolivia, jefe de estado mayor de la Primera División del Ejército, jefe político y militar de la Tercera División Ligera, jefe de la Dirección General de Instrucción Militar, controlador general del ejército, comandante general del mismo y presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. En tal posición y a título institucional, desconoció el proceso electoral llevado a cabo el 10 de junio de 1962, haciéndose eco de las denuncias de fraude en varios departamentos. Los candidatos más favorecidos en dichos comicios habían sido Víctor Raúl Haya de la Torre, líder del Partido ApristaFernando Belaunde Terry, líder de Acción Popular; y Manuel A. Odría, ex presidente, por la Unión Nacional Odriísta, pero sin obtener ninguno el tercio requerido por la Constitución. Haya de la Torre manifestó su voluntad de renunciar, pues era notorio que las FF.AA. no permitirían la llegada del APRA al poder, mientras que Belaunde insistió en calificar de fraudulento el proceso y reclamó su anulación en varios departamentos. El jurado electoral continuó sin embargo su labor de escrutinio y dio a conocer los resultados, en los que Haya encabezaba con una ligera ventaja sobre Belaunde. La decisión final debía trasladarse al Congreso, en el cual se produjo una alianza pretendidamente contraria a la voluntad ciudadana para encumbrar al general Odría, apoyado por los parlamentarios de su partido y los del APRA, alianza por lo demás insólita pues Odría había perseguido en su gobierno a los apristas. El Comando Conjunto de las FF.AA. dio entonces un ultimátum al jurado electoral para que anulara las elecciones y convocara a otras, lo que no consiguió; entonces se produjo el golpe de estado que derrocó al presidente Manuel Prado, el 18 de julio de 1962, instaurándose una Junta Militar de Gobierno.

viernes, 18 de octubre de 2013

ELEUTERIO ARAMBURÚ

BIOGRAFIA
El coronel Eleuterio Aramburú (siglo XIX), fue un militar y político peruano que ocupó la presidencia del Perú por unos días en el mes de marzo de 1843, durante el período conocido como la Anarquía Militar.
Eleuterio Aramburú, como militar de oficio, participó en las contiendas civiles de la naciente República del Perú, durante las décadas de 1830 a 1840.
Actuó durante la guerra civil de 1834, lucha que enfrentó a los orbegosistas (partidarios del presidente Luis José de Orbegoso) y los bermudistas (partidarios de Pedro Pablo Bermúdez, que a la vez era subordinado del general Agustín Gamarra). Tras la reconciliación de ambos bandos en el abrazo de Maquinhuayo (sierra central peruana), Aramburú fue el agente que posibilitó que el gamarrista Miguel de San Román, triunfante en el sur, se pronunciara a favor de dicha reconciliación, lográndose así la pacificación del país.
Algunos años después, Aramburú se cuenta entre los firmantes del acuerdo del 24 de agosto de 1838, realizado en el salón de la Universidad de San Marcos, con el propósito de restituir el orden constitucional quebrado tras la invasión boliviana de 1835 y el establecimiento de la Confederación Perú Boliviana.
Durante la anarquía desatada tras la muerte del presidente Agustín Gamarra en la batalla de Ingavi, en Bolivia (1841), Aramburú ejerció como comandante general de la guarnición de Lima, al servicio del presidente Juan Francisco de Vidal. Ante el avance de la revolución de Manuel Ignacio de Vivanco, Vidal abandonó el poder entregándolo a Justo Figuerola, el 15 de marzo de 1843. Días después, Aramburú se pronunció a nombre de Vivanco y destituyó a Figuerola (19 de marzo). Pero solo estuvo en el poder tres días. Tras los interinatos sucesivos del coronel José Rufino Echenique y el general Juan Antonio Pezet, Vivanco asumió el poder, instaurando el Directorio (7 de abril de 1843).

JUSTO FIGUEROLA


BIOGRAFIA
Fue hijo del español Domingo Figuerola Castiglio y de Ana María Juana Francisca de Estrada Alvarado. Trasladado a Lima, estudió en el Real Convictorio de San Carlos, donde se graduó de bachiller en Sagrados Cánones (1795). Hizo su práctica forense en el estudio de Cayetano Belón y se recibió de abogado en 1797.
Retornó a Lambayeque, donde aparece como capitán de las milicias locales en 1801 pero poco después se incorporó a la labor académica en la Universidad de San Marcos, donde pronunció una oración laudatoria con motivo de la proclamación del rey Fernando VII, el 14 de octubre de 1808. Se desempeñó como catedrático de Filosofía Moral, Código y Vísperas de Leyes, así como procurador. Luego ejerció como notario mayor del arzobispado de Lima (1814-1824).
Fue uno de los primeros en firmar el Acta de la Independencia del Perú, el 15 de julio de 1821. El 17 de enero de 1822 pronunció la oración laudatoria a José de San Martín durante la recepción dada por la universidad de San Marcos al Libertador
Fue elegido diputado por Trujillo en el primer Congreso Constituyente de 1822, cuya presidencia asumió el 23 de junio de 1823. En julio de ese año y junto con otros diputados, siguió al presidente José de la Riva Agüero en su viaje a la ciudad norteña de Trujillo. Estando allí, dicho mandatario decretó de manera arbitraria la disolución del Congreso y la creación de un Senado de 10 miembros, siendo designado Figuerola como representante por Huancavelica. Sin embargo, éste se negó a apoyar a Riva Agüero en su rebeldía, y de vuelta en Lima, se reincorporó al reinstalado Congreso, cuya presidencia reasumió, hasta el 20 de septiembre de 1823. Este mismo Congreso despojó de su autoridad a Riva Agüero y nombró como nuevo presidente a Torre Tagle, que finalmente otorgó el poder al libertador Bolívar.
Consolidada la independencia, formó parte de la comisión encargada de preparar los proyectos de los códigos Civil y Criminal y fue nombrado vocal de la Corte Superior de Justicia en 1825. Pronunció una salutación en honor de Bolívar durante el banquete ofrecido a éste en el Palacio de Gobierno, al celebrarse el primer aniversario de la batalla de Junín.
Durante la segunda presidencia de Agustín Gamarra fue nombrado primer vicepresidente del Consejo de Estado en 1839 (cargo equivalente al de segundo vicepresidente; el presidente de dicho Consejo era Manuel Menéndez, que, por ende, era el primer vicepresidente). Tras la muerte del presidente Gamarra en la batalla de Ingavi, se desató la anarquía, y a Figuerola le correspondió hacerse cargo del Poder Ejecutivo en dos oportunidades

JUAN FRANCISCO DE VIDAL

BIOGRAFIA
Fue hijo de Julián Vidal y de Ventura Laos (o La Hoz). En su niñez ayudó a su padre en las tareas agrícolas, y llegó a ser nadador y jinete excelente; aunque se afirma también que pasó a Lima para estudiar en el seminario conciliar de Santo Toribio, y que solo laboró en el campo durante los períodos vacacionales. Lo cierto es que estuvo presente en la proclamación de la Independencia realizada en Supe el 5 de abril de 1819, mientras desembarcaban las tropas patriotas de Lord Cochrane en su primer crucero. Fue admitido en las fuerzas patriotas como subteniente de infantería de marina, y se le encomendó establecer contacto con los patriotas de Lima, así como a requisar dinero y capturar presas. Viajó con la escuadra a Valparaíso (Chile), para regresar luego con el segundo crucero en septiembre de 1819. Participó en la persecución de la fragata Prueba hasta la isla Puná, y en Supe logró obtener víveres y agua para la cansada y enferma tripulación. pasó nuevamente a Chile, y a las órdenes de Cochrane marchó hacia el sur, donde todavía resistían los realistas. Al frente de un destacamento de 24 hombres, tomó por asalto el fuerte de Valdivia, el 4 de febrero de 1820, episodio conocido como la Toma de Valdivia, donde se destacó por su arrojo y valor, y se recuerda una frase que dijo entonces: “Donde entra mi gorra, entro yo”. Por esta destacada actuación fue llamado “El primer soldado del Perú”.
Fue ascendido a capitán, pasando a integrar la IV Compañía del Batallón N.° 8 de los Andes. Por entonces se preparaba en Chile la Expedición Libertadora con destino al Perú. Antes de la partida de dicha expedición, Vidal fue comisionado para llevar comunicaciones a los patriotas peruanos, pero naufragó frente a Huarmey, el 10 de agosto de 1820, y junto con unos pocos compañeros sobrevivientes fue encontrado por unos bandoleros. Estos lo llevaron a Pativilca, pero logró escapar y se dirigió a Supe. Los realistas le hicieron una serie de ofrecimientos para sumarlo a sus filas, pero él se negó, por lo que fue perseguido. Enterado del desembarco del Ejército Libertador de San Martín en Ancón, se concertó con otros jóvenes de Supe para dar un golpe de mano a los realistas, que consistió en la captura de 500 caballos y 150 prisioneros con su armamento, con los que se presentó ante San Martín en el campamento patriota.
Al mando de una fuerza fue destacado a la sierra, para secundar la expedición del general Juan Antonio Álvarez de Arenales. Se dedicó a organizar guerrillas o montoneras con las que hostigó a los realistas en las inmediaciones de Lima. Cuando esta ciudad fue abandonada por los españoles en julio de 1821, Vidal y sus tropas se dedicaron a hostigarlos a lo largo de su retirada hacia la sierra. Herido gravemente en la quebrada de Socos, pasó largos meses restableciéndose. Fue asociado a la Orden del Sol, el 12 de diciembre de 1821
Fue incorporado a la Legión Peruana y actuó en la batalla de La Macacona, el 7 de abril de 1822, que fue un desastre para las armas patriotas. Como debía reorganizarse la Legión, fue comisionado para reunir nuevos efectivos en Yauyos. Después del motín de Balconcillo, ocurrido el 26 de febrero de 1823 y que derribó a la Junta Gubernativa, el nuevo presidente José de la Riva Agüero lo envió a guarnecer Huánuco. Tras la llegada de Bolívar y el apresamiento de Riva Agüero en Trujillo, se internó en la montaña donde las tribus de los panataguas, rechazando la oferta de los españoles de sumarse a su bando. Cuando Bolívar unificó el país bajo su mando, se presentó ante él en Lima y solicitó que se le confiara las guerrillas en las vecindades de La Oroya, para hostilizar a los realistas. Ascendido a teniente coronel, el 10 de noviembre de 1823, cumplió su objetivo evitando que el general español Juan Ramírez amenazase la retaguardia patriota antes de la batalla de Junín. Luego dirigió operaciones diversionistas al norte, amagó a los realistas que se hallaban en Lima, en noviembre de 1824; y ante el propio Bolívar luchó en Miranaves contra una columna salida de la Fortaleza del Real Felipe, el 1 de febrero de 1825.
Viajó luego a Bolivia, con pliegos para el general Sucre. De regreso al Perú, fue involucrado en una presunta conspiración (27 de julio de 1826), siendo desterrado a Chile junto con el general Mariano Necochea y otros implicados. Retornó tras la reacción nacionalista del día 27 de enero de 1827, que tumbó al régimen bolivariano. Fue nombrado gobernador de la fortaleza del Callao.
Destinado a Ayacucho a fines de 1827, organizó una expedición contra los rebeldes iquichanos de Huanta, quienes todavía se batían por la corona española. Logró someter a los insurrectos, a cuyos dirigentes apresó en mayo de 1828. Acompañó luego al presidente José de La Mar en la campaña contra la Gran Colombia. Estuvo en la sorpresa de Saraguro el 13 de noviembre de 1829 y defendió la retaguardia peruana en la batalla del Portete de Tarqui. Luego se trasladó al cuartel general de Piura y cuando el presidente fue depuesto por el general Agustín Gamarra, fue enviado a Guayaquil con instrucciones para los jefes de las tropas de ocupación.
Restablecida la paz con Colombia, asumió el comando del Batallón Callao acantonado en Lima. Fue ascendido a coronel el 11 de septiembre de 1829 y pasó a ser edecán del presidente Gamarra. Participó en la campaña en la frontera con Bolivia en 1831, pasó a ser comandante de la guarnición de Ayacucho; y fue ascendido a general de brigada en diciembre de 1832.
Elegido diputado por Lima en 1833, se incorporó a la Convención Nacional (asamblea constituyente). Se le comisionó sofocar la revolución iniciada en el departamento de La Libertad por Felipe Santiago Salaverry, a quien enfrentó en un combate librado en la Garita de Moche (al norte del actual Puerto Salaverry), el 19 de noviembre de 1833. El encuentro fue muy sangriento y se dice que Salaverry estuvo a punto de morir a manos del músico González, pero Francisco de Vidal se lo impidió, ante lo cual Salaverry exclamó: «¡Gracias, generoso!» Al final, resultó triunfador Vidal, quien persiguió a Salaverry hasta tomarlo prisionero en Piura, pero generosamente lo ayudó a fugar. Entretanto había sido elegido presidente provisorio el general Luis José de Orbegoso, el 20 de diciembre de 1833; a los pocos días se alzó el general Bermúdez. Vidal se mantuvo obediente al régimen legal y participó a lo largo de la campaña que finalizó con la rendición de los golpistas.
Cuando Orbegoso inició su gira política por los departamentos del sur en noviembre de 1834, Vidal, como jefe de Estado Mayor General del Ejército, respaldó en Lima al vicepresidente Manuel Salazar y Baquíjano, a quien siguió en su retirada hacia Jauja, tras la proclamación de Salaverry como Jefe Supremo, en febrero de 1835. Cuando Salazar renunció a su débil autoridad, Vidal se trasladó a Huaura. Tomó el mando de la Guardia Nacional y avanzó hacia Lima, que se hallaba desguarnecida y saqueada por el bandolero León Escobar, a quien apresó y fusiló en la Plaza de Armas, el 30 de diciembre de 1835.
En Lima asumió el mando interino de la Nación, hasta el retorno de Orbegoso, el 9 de enero de 1836. Poco después fue ascendido a General de División y nombrado prefecto del departamento de Huaylas (o Áncash), donde se mantuvo al servicio de la Confederación Perú-Boliviana. Pese a ello, respaldó la separación del Estado Nor-Peruano y participó en el combate de Portada de Guías que libraron los orbegosistas contra los restauradores o peruanos-chilenos aliados contra la Confederación (21 de agosto de 1838). Resultó herido en el combate, debiendo retirarse a Huaylas, donde se enteró del viaje de Orbegoso al extranjero. Se puso entonces a las órdenes de Gamarra en contra de los confederados. Luchó en el Puente del Buin y en la batalla de Yungay (20 de enero de 1839), donde comandó la tercera división restauradora.
Sucesivamente, fue prefecto y comandante general del departamento de Junín; jefe de Estado Mayor General del Ejército Restaurador; diputado por Huarochirí en el Congreso General de Huancayo (1839); miembro del Consejo de Estado y su segundo vicepresidente (este cargo era equivalente al de tercer vicepresidente de la República).
Tras la derrota y muerte en Ingavi del presidente Gamarra, estalló la anarquía en el Perú. Legalmente ocupaba el gobierno el presidente del Consejo de Estado, Manuel Menéndez, pero algunos generales pretendieron usurpar el poder. En noviembre de 1841, Vidal fue nombrado prefecto del departamento de Cuzco. Encabezó el Ejército del Sur contra el general Juan Crisóstomo Torrico (autoproclamado Jefe Supremo), a quien venció en la batalla de Agua Santa, el 17 de octubre de 1842. Asumió la presidencia del Perú el día 20 de octubre, debido a las excusas del presidente (Menéndez) y el primer vicepresidente del Consejo de Estado (Justo Figuerola).
Vidal desempeñó su alto cargo con probidad y desinterés. Le acompañaron como colaboradores Benito Laso, Antonio Gutiérrez de La Fuente y Francisco Javier Mariátegui. Hizo cuanto estuvo a su alcance por remediar los males de la administración pública. Logró que disminuyera la deuda contraída por el estado y que gravara sobre las aduanas; también merece citarse su esfuerzo por mejorar la educación de la juventud; él fue quien llevó al colegio de San Fernandoa Cayetano Heredia, y al de San Carlos a Bartolomé Herrera, pero la anarquía política vino a frustrar sus planes. Tuvo que afrontar la revolución acaudillada por el general Manuel Ignacio de Vivanco, y no queriendo desatar una guerra civil, declinó el mando en Justo Figuerola (15 de marzo de 1843). Figuerola aceptó y al día siguiente se presentó en palacio, en donde Vidal le hizo entrega de la banda presidencial.
Desterrado a Chile, poco después volvió al Perú para sumarse al movimiento constitucional iniciado por los generales Domingo Nieto, Manuel de Mendiburu y Ramón Castilla, siendo nombrado prefecto del Cuzco (1844). Triunfante dicha revolución tras la batalla de Carmen Alto (22 de julio de 1844), reasumió sus funciones en el Consejo de Estado; y al restablecerse el orden constitucional, se retiró a la vida privada (1845).
Nombrado gobernador del Callao el 2 de febrero de 1854, colaboró con el presidente José Rufino Echenique hasta su derrocamiento luego de la batalla de La Palma, el 5 de enero de 1855. Se retiró entonces de manera definitiva de la vida pública y promovió la fundación de la Sociedad de Fundadores de la Independencia y Defensores Calificados de la Patria (1857).

jueves, 17 de octubre de 2013

JUAN CRISOSTOMO TORRICO

BIOGRAFIA
Hijo de Juan Capistrano Torrico y de Manuela González. Estudió en el Seminario de Santo Toribio, pero luego ingresó al ejército español en condición de cadete del Regimiento Infante Don Carlos (1819). Ocupada Lima por el Ejército Libertador de José de San Martín, éste llamó al servicio del país a los jefes y oficiales “nacidos en América” el 15 de julio de 1821. Torrico, adolescente todavía, se presentó con el consentimiento de su padre y se incorporó a la Legión Peruana (base del Ejército Peruano).
Se hallaba en el sur al momento de realizarse la primera y la segunda Campaña de Intermedios, pero no participó en ninguna acción. Luego estuvo en las grandes batallas finales de la independencia: Junín y Ayacucho (1824), para finalmente, a órdenes del mariscal Antonio José de Sucre, participar en la campaña del Alto Perú (1825).
Durante el primer gobierno de Gamarra fue destacado con su cuerpo hacia el norte, bajo las órdenes del general Francisco de Vidal, con la misión de combatir la revolución del joven teniente coronel Felipe Santiago Salaverry (1833). Incidentalmente decidió la derrota de Salaverry en la batalla de Garita de Moche, a siete km al norte del actual puerto Salaverry, el 19 de noviembre de 1833.
Durante el gobierno provisional del general Luis de Orbegoso apoyó el pronunciamiento del general Pedro Pablo Bermúdez del 4 de enero de 1834, quien lo ascendió a coronel. Tras el fin de la guerra civil y la reunión del país bajo el mando de Orbegoso, salió desterrado del país.
Retornó al Perú para sumarse a la revolución que Salaverry inició en el Callao el 23 de febrero de 1835. Llegó a ser edecán de dicho caudillo, pero conspiró contra él, y al ser descubierto, pasó a Guayaquil. Junto con Gamarra, se trasladó a Chile, donde el gobierno chileno preparaba, con ayuda de los desterrados peruanos, una expedición para derribar a la Confederación Perú-Boliviana. Retornó al Perú enrolado en la Segunda Expedición Restauradora peruano-chilena y participó en la batalla de Portada de Guías, librada el 21 de agosto de 1838 en las afueras de Lima. Luego estuvo en el combate de Matucana, donde derrotó a una columna confederada el 18 de septiembre. Ascendido a General de Brigada, luchó en la batalla de Yungay, donde comandó la primera división restauradora, el 20 de enero de 1839.
Con dos batallones marchó a pacificar el sur del Perú, donde tomó medidas calificadas de arbitrarias. Siempre revoltoso, conspiró contra el presidente Gamarra y descubierto, salió desterrado a Chile, en enero de 1841. Gamarra falleció en la batalla de Ingavi el 18 de noviembre de ese año en el marco de la guerra desatada contra Bolivia. Manuel Menéndez, como Presidente del Consejo de Estado, asumió la presidencia, teniendo que afrontar la invasión boliviana. Acogiéndose a un decreto de amnistía dado por Menéndez, Torrico retornó, siendo nombrado jefe del Estado Mayor general del Ejército y luego general en jefe del Ejército del Norte. Una vez suscrita la paz con Bolivia, Torrico derribó a Menéndez y se proclamó Jefe Supremo del Perú, el 16 de agosto de 1842. Se inició así la «anarquía militar».
Mientras tanto, el ejército del Sur se pronunció en el Cuzco a favor del general Francisco de Vidal, quien aceptó encabezar la lucha contra el usurpador Torrico, en su calidad de 2.º vicepresidente del Consejo de Estado. Las fuerzas de ambos rivales se enfrentaron en la batalla de Agua Santa, cerca de Pisco, el 17 de octubre de 1842. Torrico fue completamente derrotado y tuvo que partir nuevamente hacia Chile. Allí conspiró contra Vidal primero y contra el subsiguiente régimen del general Manuel Ignacio de Vivanco.
Regresó al Perú tras la caída de Vivanco y el restablecimiento del régimen constitucional en 1844. Conspiró contra el primer gobierno del general Ramón Castilla y una vez más salió desterrado hacia Chile, en 1849. Favorecido por una ley de amnistía, retornó y apoyó la candidatura del general José Rufino Echenique, cuya confianza se ganó (1851).
Instalado el gobierno de Echenique en 1851, fue nombrado Ministro General. Luego, cuando dicho presidente formó su primer gabinete ministerial, se le encomendó el despacho de Guerra y Marina (1852-1853); complementaban dicho gabinete Bartolomé Herrera (Justicia y Gobierno), Manuel de Mendiburu (Hacienda) y Joaquín José de Osma (Relaciones Exteriores). El historiador Manuel de Mendiburu sostiene que fue el principal beneficiado del llamado «escándalo de la consolidación», lamentable episodio de corrupción pública en la que estuvieron involucrados el presidente Echenique y sus partidarios. Alejado de toda función pública al estallar la Revolución Liberal de 1854 que encabezó Castilla, viajó a Europa en 1855 y regresó al Perú en 1861, cuando ya las exaltaciones se habían calmado.
Durante el gobierno de Juan Antonio Pezet fue nombrado ministro plenipotenciario en Francia y aunque su misión concluyó al cabo de seis meses con el derrocamiento de dicho presidente (1865), permaneció en París. En 1867 hizo una pasajera visita al Perú, volviéndose luego a París en donde falleció en 1875, a la edad de 67 años.
Sus restos fueron trasladados al mausoleo de la Familia Torrico en el Cementerio Presbítero Maestro.
Dejó a su viuda un sustancioso patrimonio, fruto sin duda del beneficio que obtuvo de la consolidación. Tuvo dos hijos que destacaron: Federico Torrico (1830-1879), pintor y periodista; y Rufino Torrico (1833-1920), militar, que fuealcalde de Lima en dos períodos y ministro del régimen de Andrés Avelino Cáceres.

MANUEL MENENDEZ

BIOGRAFIA
Hijo de Rafael Menéndez y María Gorozabel. Estudió Artes en el Real Convictorio de San Carlos, y más tarde, según Lavalle, «se dedicó al manejo de los intereses de una acaudalada tía materna suya, a quien heredó después, adquiriendo así, entre otras valiosas propiedades, la hacienda cañaveral Bocanegra al noreste del Callao».
El 22 de febrero de 1835 fue elegido alcalde de segunda nominación, justo en el momento en que el teniente coronel Felipe Santiago Salaverry iniciaba su pronunciamiento en la Fortaleza del Real Felipe del Callao, por lo que asumió sus funciones luego de varios meses, el 11 de agosto de 1835. Pero al cabo de seis meses cesó en dicho cargo, luego de que las municipalidades, que habían caído en desprestigio, fueran reemplazadas por intendencias de policía. Tras la batalla de Portada de Guías y la entrada de las tropas restauradoras en Lima, el general Manuel Bulnes ordenó la reinstalación de la Municipalidad con el personal que tenía al momento de césar. Menéndez reasumió entonces su función municipal, el 22 de agostode 1838, con exclusión del primer alcalde, Pedro de Reyna, al que se eliminó seguramente por haber servido a la Confederación Perú-Boliviana. Le correspondió convocar a cabildo abierto, en donde se proclamó al general Agustín Gamarra como presidente provisorio. Pero ante la proximidad de las tropas confederadas de Andrés de Santa Cruz, debió retirarse de la capital, junto con los demás miembros del ayuntamiento.
Vencido Santa Cruz en la batalla de Yungay, Menéndez fue nombrado prefecto de Lima, cargo que ejerció del 18 de febrero al 10 de noviembre de 1839. Al consolidarse el segundo gobierno de Gamarra fue nombrado Presidente del Consejo de Estado, y asumió provisoriamente el Poder Ejecutivo en tres ocasiones.

miércoles, 16 de octubre de 2013

PIO TRISTAN

BIOGRAFIA
Tristán nació en Arequipa, ciudad del Virreinato del Perú en una familia aristocrática formada por José Joaquín Tristán del Pozo y Carassa, y María Mercedes Moscoso Pérez Oblitas, y estuvo casado con su sobrina Joaquina Flores y Tristán. En el Perú recibió su primera educación. A los 7 años acompañó a su padre, el cual participó en el sofocamiento de la rebelión indígena de Túpac Amaru. El joven Tristán se enroló en el regimiento de Soria, en el cual alcanzó el grado de subteniente. Partió a España con este regimiento, realizando la travesía a través del Cabo de Hornos, que era la ruta habitual en esa época.
Juan Pío de Tristán y Moscoso (Arequipa11 de julio de 1773 - Lima24 de agosto de 1859) fue un militar y político peruano que luchó en el bando realista durante la Guerra de Independencia Hispanoamericana y que llegó a ocupar interinamente el cargo de virrey del Perú, convirtiéndose en el último representante de España en el Perú.
En 1809 regresó a su tierra natal, incorporándose al ejército realista que comandaba su primo, el brigadier José Manuel de Goyeneche. En ese año estallaron rebeliones contra la autoridad española en el Alto Perú, y Goyeneche fue enviado a reprimirlas, estando Tristán entre las tropas movilizadas a tal efecto. En 1810 el virrey del Perú ordenó defender las provincias altoperuanas de la ofensiva de los revolucionarios del Río de la Plata que habían enviado un ejército. Pío Tristán estuvo presente en la batalla de Huaqui o del Desaguadero (20 de junio de 1811) con el grado de coronel y mayor general del Ejército comandado por Goyeneche. Esta batalla permitió a los realistas recuperar el Alto Perú, que había sido ocupado por los revolucionarios.

JUAN BAUTISTA DE LAVALLE

BIOGRAFIA
Nació en el seno de la aristocracia colonial como hijo de José Antonio de Lavalle y Cortés, 1er conde de Premio Real, y de Mariana Zugasti y Ortiz de Foronda. Incorporado al batallón de infantería de las milicias españolas de Lima en calidad de cadete (1789), fue sucesivamente ascendido a subteniente (1793), teniente (1796), capitán (1800), coronel (1815) y brigadier(1823).
Fue asimismo designado caballero de la Orden de Alcántara (1802), alcalde ordinario de Lima (1814) y regidor perpetuo de la misma (1816). Nombrado gobernador intendente de Arequipa(22 de marzo de 1816), fue allí la última autoridad virreinal, pues por efecto de la capitulación de Ayacucho cesó en enero de 1825. En ese lapso instaló la Academia Lauretana de Ciencias y Artes, de la que fue su primer presidente; fue además reconocido como coronel efectivo (1821), ascendido a brigadier (1823) y honrado con el título de comendador de la Orden de Isabel la Católica.
Transmitió la gobernación de Arequipa al general Francisco de Paula Otero, quien fue así el primer prefecto del departamento. Y desde entonces prefirió mantenerse en el retiro y apartarse de toda participación en las luchas republicanas. Pero su ya reconocido prestigio como hombre de Estado hizo que se requirieran sus servicios ante situaciones críticas que vivió el país, bajo la dictadura del general Felipe Santiago Salaverry: en (1835) fue nombrado prefecto de Lima y luego miembro del Consejo de Gobierno, a cuya presidencia fue elevado debido a la negativa del mariscal Agustín Gamarra, originalmente designado. En tal calidad Lavalle se encargó del Poder Ejecutivo el 10 de octubre de 1835 cuando Salaverry abandonó la capital para emprender la guerra contra la invasión boliviana.
El Consejo de Gobierno, presidido por Lavalle e integrado por personalidades civiles como Manuel Ferreyros, José M. Lizarzaburu y Joaquín Arrese, resultó ser un organismo inocuo, falto de entereza y dinamismo. Al haberse llevado Salaverry de Lima hasta a los hombres encargados de la policía, la capital y sus alrededores fue asolada por los bandidos y montoneros. El Consejo de Gobierno, arguyendo que Salaverry hacía uso de su autoridad en el sur, que el norte había sido ocupado por fuerzas enemigas que avanzaban a Lima, y que por ende no tenía ya espacio donde ejercer su autoridad, suspendió el ejercicio de sus funciones (27 de diciembre de 1835). Un bandido, el célebre negro León Escobar, aprovechó la situación y cometió fechorías en la capital, aunque es falsa aquella versión que asegura que se sentó en el sillón presidencial, tal como se cuenta en una de las tradiciones de don Ricardo Palma. El general orbegosista Francisco de Vidal ingresó a la capital e impuso el orden, ordenando el fusilamiento de Escobar. Luego asumió provisionalmente el poder en nombre de Orbegoso (30 de diciembre de 1835).
Lavalle volvió a encargarse del Poder Ejecutivo del 20 de agosto al 20 de octubre de 1842 cuando el general Juan Crisóstomo Torrico (autoproclamado Jefe Supremo) hubo de marchar hacia el sur para enfrentarse a las fuerzas que respaldaban la autoridad del general Francisco de Vidal. Éste triunfó y asumió el poder en Lima, desplazando a Lavalle.

JUAN JOSE SALAS

BIOGRAFIA
Juan José Salas Bernales (n. Ica9 de mayo de 1792 - m. Hacienda La Macacona, Ica, 1847) fue un militar y político peruano. Prócer de la independencia del Perú. Se sumó al bando patriota tras el arribo de la expedición libertadora del general José de San Martín. Como alcalde de Ica, convocó y presidió el cabildo abierto que proclamó la independencia del Perú, el 20 de octubre de 1820. Luego prestó sus servicios en los primeros gobiernos republicanos del Perú. Fue ministro de Guerra y de Marina bajo el primer gobierno de Agustín Gamarra. Luego fue prefecto del departamento de Arequipa (1833-1834). En 1835 el jefe supremo Felipe Santiago Salaverry le nombró Presidente del Consejo de Gobierno, y como tal asumió interinamente el gobierno de la nación de septiembre a octubre de ese mismo año. En su homenaje, un distrito de la provincia de Ica lleva su nombre (distrito de Salas, con capital en Guadalupe).