Fernando Sergio Marcelo Marcos Belaúnde Terry (Lima, 7 de
octubre de 1912 - Lima, 4 de junio de 2002) fue un arquitecto, estadista,
político y presidente del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1963 a 1968
y de 1980 a 1985.
Perteneciente a una familia tradicionalmente ligada a la
política, cursó su educación secundaria en París y sus estudios superiores en
las Universidades de Miami y Texas en Austin, Estados Unidos, donde obtuvo el
título de arquitecto en 1935. Al regresar a Lima, fundó la revista El
arquitecto peruano y se dedicó a la docencia en la Universidad Católica y luego
en la Escuela de Ingenieros de Lima que, en 1955, se convirtió en la
Universidad Nacional de Ingeniería, y de cuya facultad de Arquitectura fue primer
decano. Ingresó a la política en 1944, cuando contribuyó a formar el Frente
Democrático Nacional (FDN), que propició la candidatura y posterior elección
presidencial de José Luis Bustamante y Rivero, en cuya lista fue electo
diputado por Lima (1945-48).
Al convocarse las elecciones de 1956 fue lanzado como
candidato presidencial por el Frente Nacional de Juventudes Democráticas
(FNJD), grupo que dio origen al partido Acción Popular. Impuso su inscripción
ante el jurado electoral por medio de una célebre protesta en las calles de
Lima conocida como «El Manguerazo». No ganó entonces pero inició una campaña
recorriendo todo el país, pueblo por pueblo, bajo el fundamento ideológico «El
Perú como doctrina» y «La conquista del Perú por los peruanos». Postuló por
segunda vez en las elecciones de 1962, que fueron anuladas ante las sospechas
de fraude. Volvió a presentarse en las elecciones de 1963, en alianza con la
democracia cristiana, y resultó elegido presidente constitucional para el
período 1963-69. Su gestión estuvo orientada a las grandes obras públicas:
construcción de carreteras (principalmente la Marginal de la Selva),
aeropuertos, conjuntos habitacionales, reservorios, etc. Asimismo, restituyó el
origen democrático de las autoridades municipales; sin embargo, enfrentó una
crisis política al no contar con mayoría parlamentaria y, en cuanto a política
económica, no pudo controlar la inflación.
Al tratar de resolver el asunto del petróleo con la
International Petroleum Company (IPC), suscribió el Acta de Talara que fue
calificada por la oposición de entreguista, lo que propició el estallido de la
revolución institucional de la fuerza armada, encabezada por el general Juan
Velasco Alvarado, el 3 de octubre de 1968. Derrocado y desterrado a Buenos
Aires, pasó después a los Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia
universitaria. Retornó al Perú en 1978, y aunque su partido no participó en la
Asamblea Constituyente de 1978, postuló a las elecciones generales de 1980, en
donde fue elegido por segunda vez Presidente Constitucional de forma no
consecutiva, para la primera mitad de la década. De inmediato convocó a
elecciones municipales y restituyó los medios de comunicación expropiados por
la dictadura militar a sus propietarios. Debió enfrentar los efectos desastrosos
del Fenómeno del Niño, el surgimiento de los grupos terroristas de Sendero
Luminoso y el MRTA, y el agravamiento de la crisis económica que ocasionó una
oleada de huelgas y paros laborales. No obstante, llevó adelante una política
de obras públicas, especialmente en lo referente a la educación, vivienda y
carreteras. Finalizado su segundo gobierno, continuó actuando en la política
como líder de Acción Popular. Fue uno de los propulsores del Frente Democrático
(FREDEMO), una alianza de fuerzas políticas de derecha de la que formaba parte
su propio partido y que en las elecciones de 1990 lanzó la candidatura del
escritor Mario Vargas Llosa, que fue derrotada por la de Alberto Fujimori.
Durante el régimen fujimorista actuó en la oposición. A inicios del 2001
transfirió la presidencia de su partido a Valentín Paniagua, quien fue
presidente del gobierno transitorio luego de la estrepitosa caída de Fujimori.
Ya retirado de la política, falleció al año siguiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario