miércoles, 16 de octubre de 2013

MANUEL TEÑERIA VICUÑA

BIOGRAFIA
Hijo de Ignacio Tellería y de Manuela Vicuña. Hizo sus estudios en el Real Convictorio de San Carlos y se graduó de doctor en Jurisprudencia en la Universidad Mayor de San Marcos. Suscribió la manifestación de reconocimiento que el claustro envió al virrey José Fernando de Abascal al ser suprimido el Tribunal del Santo Oficio en 1813. Añadió su firma al acta de Independencia que el pueblo de Lima aprobó en sesión de cabildo abierto el 15 de julio de 1821. Nombrado agente fiscal de la Alta Cámara de Justicia el 22 de marzo de 18220, fue sindicado como uno de los promotores de las protestas populares que determinaron la renuncia y el destierro del autoritario ministro Bernardo Monteagudo el 29 de julio de 1822.
Pasó a ser vocal de la Corte Superior de Lima el 29 de agosto de 1825, y en tal virtud hubo de integrar el Tribunal Militar de segunda instancia en diciembre de 1825, que conoció la causa seguida al general Juan de Berindoaga y a José Terón, por sus connivencias con los realistas, y los sentenció a muerte el 27 de febrero de 1826. Elegido luego diputado por Lima (1827), presidió el Congreso Constituyente del 4 de febrero al 4 de marzo de 1828, y al organizarse el Poder Legislativo según las disposiciones de la Constitución de 1828, pasó a integrar la Cámara de Senadores (1829-1833). Fue entonces designado para integrar el Consejo de Estado (1829-1832), junto a Nicolás de Araníbar, Andrés Reyes y Buitrón y José Braulio del Campo Redondo, entre otras personalidades civiles que colaboraron con el primer gobierno del mariscal Agustín Gamarra. Integró también una comisión nombrada para estudiar los proyectos de ley, junto con Manuel Lorenzo de Vidaurre, Francisco Javier Mariátegui y Nicolás de Araníbar (1831).
Presidió la Cámara de Senadores en la legislatura de 1832 y constitucionalmente, hubo de asumir el Poder Ejecutivo del 27 de septiembre al 1 de noviembre de 1832, durante la licencia que se otorgó al presidente Gamarra por enfermedad del hígado. Pero implicado después en la conspiración atribuida al teniente coronel Felipe Santiago Salaverry, fue recluido en la Fortaleza del Real Felipe en el Callao el 16 de marzo de 1833 y embarcado luego en la goleta Peruviana, rumbo a Panamá (4 de mayo). En Guayaquil publicó ese mismo año Exposición que hace a los pueblos del Perú el presidente del Senado sobre los escandalosos sucesos de su Prisión y expatriación por el Ejecutivo en el mes de marzo de 1833.
En ausencia fue elegido diputado por Lima a la Convención Nacional (asamblea constituyente), y regresó el 6 de octubre para asumir su cargo. Con el pretexto de una cuarentena, se le mantuvo mar afuera y sólo pudo desembarcar el 18 de octubre de 1833. Incorporado a la Convención Nacional, fue de los que votaron por el general Luis José de Orbegoso para el cargo de presidente provisorio de la República.
Luego reasumió el ejercicio de la magistratura y, como plenipotenciario del Estado Nor-Peruano, concurrió al Congreso de Tacna (1837), que elaboró las bases del pacto constitutivo de la Confederación Perú-Boliviana. El Protector Andrés de Santa Cruz lo honró con el grado de oficial de la Legión de Honor y lo nombró vocal interino de la Corte Suprema de Justicia el 4 de noviembre de 1838, pero al quedar disuelta la confederación, volvió a su cargo en la Corte Superior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario